El 2023 es declarado como el año más caluroso de toda la historia

El año pasado fue el más caluroso de la historia del planeta, y probablemente el más cálido de los últimos 100 mil años, informó este martes el Servicio de Cambio Climático Copérnico (C3S) de la Unión Europea.
Los científicos en general esperaban el hito, después de que se batieron repetidamente los récords climáticos. Desde junio, todos los meses han sido los más calurosos del mundo en comparación con los mismos de años anteriores.
«Ha sido un año muy excepcional desde el punto de vista climático (…) en una liga propia, incluso si se compara con otros años muy cálidos», dijo Carlo Buontempo, director del C3S.
El C3S confirmó que 2023 fue el año más caluroso desde 1850. Al cotejar con los registros de datos paleoclimáticos procedentes de fuentes como los anillos de los árboles y las burbujas de aire de los glaciares, Buontempo afirmó que es «muy probable» que haya sido el más cálido en 100 mil años.
En promedio, en 2023, el planeta tuvo una temperatura 148 grados centígrados superior a la del periodo preindustrial de 1850-1900, cuando los humanos empezaron a quemar combustibles fósiles a escala industrial, bombeando dióxido de carbono a la atmósfera.
En tanto, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) también reportó que 2023 es el más seco de los últimos 82 años, con 21.1 por ciento menos lluvia del promedio histórico, y coincide con que es el más cálido, con un promedio de 22.7 grados, lo cual es 1.3 grados por arriba del histórico, con lo cual se rompieron récords en ambos rubros.
A nivel local, esto afectó a las 210 grandes presas del país, que presentan un déficit del 26 por ciento, informó. Tan sólo el sistema Cutzamala, que abastece la tercera parte del agua del Valle de México, tiene un promedio de almacenamiento del 41 por ciento, esto es 38.3 menos que el promedio histórico al 8 de enero y es “debido a la sequía”, precisó por su parte la Comisión Nacional del Agua (Conagua), durante la sesión del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas.
Reportó que en el monitor de sequía de la cuenca del sistema Cutzamala al 31 de diciembre, se observa que la sequía severa se incrementó al 80.3 por ciento de la cuenca que abarca parte del estado de México y Michoacán, donde tan sólo el 12.3 por ciento está sin afectación. En tanto, en el centro del país, la sequía de severa a moderada creció en Morelos, Puebla, Querétaro y Ciudad de México, reportó.
En cuanto a los niveles de las presas del Sistema Cutzamala, en lo que va del mes el déficit de lluvias es del 99 por ciento, “no ha habido lluvias en lo que va de enero, a pesar de los frentes fríos”, dijo Citlalli Peraza, titular del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México.
Agregó que “2023 creará un registro histórico más bajo” y la proyección que se ve es que la semana próxima siga en caída el almacenamiento de las presas, debido a que ya está el periodo de estiaje. Precisó que el déficit de lluvias en la Ciudad de México es del cien por ciento y en el Valle de México es del 98 por ciento.
Por su parte, Alejandra Méndez Girón, coordinadora del SMN, sostuvo que en el territorio nacional la lluvia del 1 al 7 de enero reporta un déficit del 83 por ciento y se rompió récord el 31 de diciembre como el más lluvioso desde 1941.
En relación con temperaturas mínimas, dijo que también se rompió la marca en Temosachic Chihuahua, menos 14.4 grados, el 7 de enero. La temperatura media nacional en diciembre igualó al promedio histórico de 17 grados centígrados.